Mg. Lcdo. ENEIDO  B. ALBORNOZ A.

Mg. Lcdo. Eneido B. Albornoz A. Relacionista Industrial Universidad de Carabobo Línea de Investigación; Educación y Trabajo Email: ealbornozb@gmail.com

miércoles, 16 de agosto de 2017

1 VIAJE LARGO EN LA VIDA



10 MOTIVOS DE POR QUÉ TENEMOS QUE HACER UN VIAJE LARGO EN LA VIDA

¿Conocen a alguien al que no le guste viajar? A mi aún no me presentan a esa persona. Casi todos tenemos las ganas y la intención de hacerlo, ¿pero cuántos son los que realmente, de un momento a otro, se arman de valor, toman sus cosas y se arrancan a recorrer su país o, porque no, el mundo entero?

A los que decidimos hacer de los viajes nuestro estilo de vida, muchas veces nos tildan de locos, de inmaduros o hasta de vagos. La clásica pregunta que nos hacen es: ¿Cómo haces para vivir y viajar? Según la creencia popular, ambas actividades no son compatibles.

Recorriendo los Templos de Siem Reap en Bicicleta – Camboya

Yo tome la decisión de ganarme la vida viajando junto a mi cámara fotográfica, y así vivo el día de hoy. Cuando decidí vender mi empresa y lanzarme e ir tras mis sueños, muchos amigos y algunos familiares me tildaron de zafado, de irresponsable. Inmediatamente llegó el negativismo: ¿Cómo se te ocurre? ¿Y ahora de que vas a vivir? ¿Por qué retrocedes? ¿Estás mal de la cabeza? ¡Pero ya la habías hecho, compadre!

Fue peor cuando anuncié, semanas después, que me iba al Asia por tres meses. Pensaron que había perdido la cordura, que me había vuelto “hippie”. Un amigo, en tono de consejo, me dijo: “¿Ya no tienes chamba y te vas tres meses de viaje? ¡Estás loco! ¡Ya quemaste cerebro!“

En un bici taxi en Katmandú – Nepal

Se van a cumplir 2 años desde que tome la decisión más importante de mi vida, y cada día el universo me comprueba que fue lo mejor que pude hacer. Hoy, mucha de la gente que me criticó me entiende, y comprende que el mundo es hoy, es ahora, no ayer, no hace una semana, no hace un año, no mañana, no pasado, no en el 2021. Entienden (no todos) que la vida pasa, que la vida está hecha para disfrutarla, para lanzarse a cumplir nuestros sueños, ya que nadie los va a cumplir por nosotros.

Hoy en día, las preguntas negativas de hace unos meses cambiaron a: ¿Cómo me gustaría hacer lo que tú haces? ¿Qué suerte tienes? ¿Puedes llevarme en tu maleta? ¿No necesitas un asistente?

PN Chitwan sobre un elefante – Nepal

Siempre tomo como ejemplo la historia que cuenta mi hermano Rodrigo cuando da charlas de motivación en una Red de Mercadeo:

“Hay personas que un día deciden comenzar a recorrer el mundo, se compran un mapamundi y chinches de colores. Cuelgan el mapamundi atrás de su escritorio. Pasan las semanas, los meses, lo años, y esa persona sigue sentada en el mismo escritorio, ganando lo mismo, en la misma rutina y sin ninguna posibilidad de cumplir su anhelado sueño de recorrer el planeta. NUNCA HIZO NADA POR CAMBIAR”.

 

Comparto “10 Razones y Motivos” de por qué aconsejo tomar la mochila y hacer, por lo menos una vez en la vida, un largo viaje.

1. Romper de la Rutina:

¿Se han preguntado alguna vez a qué porcentaje de la población le gusta su trabajo? Según las estadísticas solo el 16% lo disfruta. Gran parte de las personas pasa una buena porción de su vida trabajando, y la mayoría lo hace dentro de una oficina, 8 horas al día durante 5 o 6 días a la semana. Para hacerlo más gráfico: 48 horas a la semana, 192 al mes, 2304 al año. Considerando 40 años aproximados de vida laboral, llegamos a trabajar 92,160 horas en toda nuestra vida. ¡Si incluyo horas extras, ni hablar! ¡Pasaríamos las 100,000! ¿No creen que son muchas horas? ¿No piensan que es rutinario hacer todos los días lo mismo? Levantarse, bañarse, ir a la oficina, almorzar, otra vez la oficina, llegar pasadas las 7 pm a la casa, dormir y nuevamente levantarse para repetir, repetir y repetir.

¿Qué pasaría si rompemos la rutina? ¡Salgamos de viaje, variemos nuestra vida, démonos tiempo a nosotros, huyamos del estrés! Y si te armas de valor y decides hacer un viaje largo de 3, 6, 9 o hasta de 12 meses, por lo menos una vez en la vida tu cuerpo, tu mente y tu alma te lo agradecerán. Yo lo hice, y en dos o tres años más lo volveré a hacer. ¡Ya lo estoy planeando!

 

En busca de Orangutanes en la Isla de Borneo – Indonesia

2. Qué tal si Enfrentamos Nuestros Miedos:

Es normal que tengamos miedo a muchas cosas. En lo referente a viajes, lo más frecuente es el miedo a viajar solo, a explorar un lugar lejano y desconocido. Al decidir hacer un viaje largo estos miedos se multiplican por mil. Sin duda los más comunes de todos son: ¿Y si por hacer un viaje tan largo no consigo trabajo al volver? ¿Y si se me acaba la plata? ¿Y si al llegar mi novia (caso no viaje contigo) me deja?

Tenemos que encontrar cuándo hacer ese viaje anhelado. Puede ser en el momento en que decidamos cambiar de trabajo, o simplemente cuando nuestra mente haga click y decidamos hacer un cambio radical en nuestras vidas. Algo así me paso cuando me lancé a viajar 3 meses por Asia. Recuerdo que lo único que se me pasó por la cabeza al tomar la decisión fue: “Este es el momento”. Y sin pensarlo mucho me mandé a hacerlo. Ese viaje épico y el armarme de valor para vender mi empresa fueron las decisiones más acertadas de mi vida. (Los invito a leer el link donde cuento mi historia “Mate a Arturo Bullard con una Corbata”)

Como comenté líneas más arriba, otro miedo que aparece es: “Me voy a quedar sin plata!” Señores, hay maneras de generar dinero viajando. Tenemos la suerte de que hoy podemos estar conectados con el mundo, y se puede hacer muchos tipos de trabajo a la distancia.

Para los que necesitan una idea de cómo generar dinero mientras viajas les dejo el post de mi amigo viajero y blogger Juan Pablo Villarino, conocido como El Acróbata del Camino. Él nos cuenta cómo vive y sobrevive viajando a dedo, recorriendo todo el mundo (literalmente). “20 Ideas para Ganar Dinero Viajando”

Templos de Ayutthaya – Tailandia

3. La Libertad, Nuestro más Preciado Bien

No hay duda que al viajar logramos nuestra TOTAL LIBERTAD. Lo hacemos como queremos, como nos justa, a nuestro ritmo. Cuando estamos en el lugar donde vivimos tenemos una serie de obligaciones, y es difícil salir de la rutina. Nuestra ansiada libertad se reduce a los fines de semana y a los feriados, una libertad tan corta que en muchos casos no alcanza para disfrutarla.

Cierra por un momento los ojos e imagínate en una playa del sudeste asiático o en un pequeño pueblo en las montañas de Nepal haciendo, literalmente, nada. Mirando el paisaje, apreciando la magnitud del universo y de toda la belleza que nos regala. No tenemos reloj, no hay horarios. Te quedas ahí sentado todas las horas que te plazcan, y si se te quedan cortas puedes regresar al día siguiente y hacer lo mismo. ¿Quién va a dudar de que eso no se llama LIBERTAD?

Valle del Sapa – Vietnam

4. El Desapego, Acostumbrémonos a Vivir con Menos

No podemos negar que, cada vez más, la sociedad nos lleva al consumismo. Compramos cosas que no necesitamos pero que creemos o, mejor dicho, nos hacen creer que son indispensables. Muchas de esas cosas nos sirven solo para llenar vacíos creados por nosotros mismos.

Los invito a que se imaginen el tener que hacer un viaje de varios meses por algún lugar del mundo. Todo lo que vas a necesitar lo tienes que meter en una mochila que no debe pasar los 22 0 23 kilos de peso. Eso nos demuestra que no necesitamos tanto para vivir: podemos viajar meses, o años incluso, con lo que nos entra en una mochila. Mucha gente lo hace.

 

Comiendo en la calle con una amiguita en Hanoi – Vietnam

Al viajar con un espacio y peso limitados la vamos a pensar dos veces antes de comprar algo. Ese algo tiene que entrar en tu mochila, y lo vas a tener que cargar semanas, meses o años. ¿No crees que evaluarías al máximo si lo que quieres comprar lo vas a necesitar realmente?

Cuando viajaba por Asia lo pensaba cien veces antes de comprarme algo: ese objeto deseado, al poco tiempo, se podía volver un verdadero lastre. Hoy no compro cosas por el simple hecho de comprar. Antes créanme que sí que lo hacía: tuve closets llenos de cosas que nunca usé, y que termine vendiendo o regalando.

Caminando por Agra – India

5. La Mente es un Paracaídas: si no la Abres, no Sirve

Esta frase se la escuche a mi amigo Pedro Castre y me hizo mucho sentido. Cuando tenemos una vida rutinaria nuestra mente se vuelve una máquina repetitiva: ve todos los días lo mismo, piensa todos los días lo mismo.

De niños somos exploradores natos. Si revisamos la historia, encontramos grandes exploradores que cambiaron el mundo: Marco Polo, Cristóbal Colón, Jacques Cousteau o Túpac Yupanqui, por solo nombrar a algunos. La vida rutinaria hace que, poco a poco, perdamos esa facultad y cerramos nuestra mente a lo que vemos en nuestro día a día.

Templo de Agkor Wat – Camboya

Al viajar abrimos nuestra mente, conocemos gente, cultura, costumbres y un sin fin de cosas distintas. Aprendemos a respetar y a entender culturas muy diferentes a las nuestras. Aprendemos a no juzgar, a ser visitantes y, sobre todo, aprendemos a aprender, algo que resulta muy difícil cuando vivimos con una mente cerrada.

Les puedo asegurar que el día que regresen de un viaje largo va a ser otras personas. Van a ser más tolerantes y respetuosos con muchas actitudes de personas y culturas que antes se les hacía difícil entender.

Andando por Katmandú – Nepal

 

 

Publicado por Eneido en 0:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 15 de agosto de 2017

UN LARGO VIAJE




En muchas aerolíneas el limite está establecido, particularmente en la que he viajo el limite es tener dos maleta de 20 kilos cada una, mas una maleta de mano que no bebe pasar de 8 kilos, estrictamente las pesan delante de ti, y no les tiembla el pulso en decirte si estos parámetros fueron de alguna manera violentados por tu deseo de llevar más de lo permitido; sin contar con la cantidad de kilos que llevas en tu maleta emocional, esa que llevas a cuesta desde que comienzas a tener sentido común, y que arrastras mientras otros solo ruedan por la vida con una habilidad increíble, bueno, esa maleta pesa toneladas de sentimientos, momentos, aprendizaje, vivencias vidas unas amargas otras no tanto, y como diría mi profesor de dinámica de grupo en la universidad, ¡no te apoyes solamente en las experiencias negativas!, solo podría decir.... gracias prof., pero es inevitable;  la buena noticia es que esta maleta emocional es completamente permitida, usted allí puede meter lo que usted quiera, la cantidad que quiera, puede llevarla abierta o cerrada con candados y envuelta en plástico, total ese peso lo lleva usted de la manera que quieras.... todo depende del viaje que quieras emprender, si tu viaje es corto o largo no importa ella nunca se perderá.. lo que realmente importa es que estés consiente que sea a donde sea que te dirijas en esta aventura, una vez que llegues al sitio soñado y deseado el sentimiento será igual para todos, es que esa falta de identidad te la sellan en migración y te la dan de forma gratuita en los aeropuertos, debes tener, lo que hay que tener para superar este primer revés del destino, tu primera barrera emocional, saber que no solo se trata de comenzar de nuevo, sino que, deber luchar por obtener tus derechos nuevos, derechos que fueron otorgados en tu país de origen solo con el simple hecho de haber nacido allí, demostrar a todo costa que eres preparado,  legalizado, certificado, único, decente y en algunos casos libre de antecedentes penales o criminales, una vez que pasas esa segunda barrera de laboratorio exhaustivo, debes canalizar tus emociones a lo que viene, un sistema diferente y completamente anormal, porque para ti normal es otra cosa, terremotos, dialectos nuevos, gente desconfiada, arañas de rincón, frio descomunales, distancias largas, comidas típicas y no típicas incomibles, vestimentas adulteradas que debes tener para sobrevivir, y un sistema de vida muy abrumadora, que no te permite sostener respiración alguna, explotación constante laboral, porque no tiene lo suficiente para asimilar a otro tipos de empleos, solo por citar algunas de las cosas que encontraras fueras de las fronteras; y lo haces todo porque existe calma, tranquilidad, empleos, remuneraciones adecuadas, comida, medicinas, buen transporte, etc, te cuento rápidamente algo el precio que hay que pagar por este viaje es alto y no se trata de plata, se trata de tu vida, tus sueños, tu dignidad, tus emociones, se trata de ti.   
Publicado por Eneido en 23:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Bienvenidos

Eneido
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2025 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2024 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2022 (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2021 (8)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2020 (2)
    • ►  abril (2)
  • ►  2019 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2018 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2017 (43)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (2)
    • ▼  agosto (2)
      • 1 VIAJE LARGO EN LA VIDA
      • UN LARGO VIAJE
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
  • ►  2016 (13)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (20)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (5)

Large Visitor Globe
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.