sábado, 6 de mayo de 2017

ESTRATEGIA Y RESULTADOS



Una de las prácticas gerenciales en el mundo de las organizaciones consiste en estar atentos de cuándo generar estrategias para contrarrestar una situación de riesgos alto, enfrentar ciertas crisis, liderar en el mercado o en otros casos para prevenir y/o hacer que ocurran sucesos que permitan una mayor diferenciación, rentabilidad, permanencia y crecimiento. La estrategia debe partir de la realidad interna de la organización para que su aplicación produzca el resultado positivo esperado. Hay directores que por estar preocupados por la situación de la empresa, buscan con afanes estrategias internacionales y con resultados excelentes en otros países llevando a la Compañía a una serie de experimentos y reacciones de desconfianza en su personal. 

Esto es muy notorio en las entidades gubernamentales-. No quiero decir con esto, que los aportes de otras naciones no sean importantes y valederos, al contrario, creo que han contribuido al desarrollo Empresarial latinoamericano, pero si es interesante empezar a creer más en el personal valioso que tienen las organizaciones para que a partir de un diagnóstico certero se abra la posibilidad a la creatividad y a la innovación factores esenciales en el mundo globalizado. 

Esto es o será posible, en la medida en que se piense en el valor del ser humano como tal. Dependiendo de su concepción, así va a ser su trato y su credibilidad. De ahí que los directivos, gerentes, jefes y todos aquellos que están en una posición de liderazgo, deben tener una visión de empresa teniendo en cuenta el poder y precio del personal que ocupa sus entidades para obtener de ellos los mejores esfuerzos y las más grandes estrategias. Existen grandes ejemplos de éxito notorio y rotundo donde el grupo de personas involucradas dentro de una organización lograron la victoria en batallas y ante situaciones difíciles. Esas grandes empresas a partir del trabajo en equipo y contando con su gente han logrado el éxito, el crecimiento y la rentabilidad planeada de acuerdo a:

1.     El trabajo en equipo. Cada una aporta lo que mejor sabe hacer.
2.     Compromiso del mismo grupo a la hora de desarrollar su parte del proyecto y su gran capacidad para el trabajo común.
3.     Delimitación de las responsabilidades en el desarrollo conjunto.
4.   Un equipo de alto desempeño goza de autonomía en muchas de las decisiones de la empresa, sin dejar de lado la supervisión y control que debe existir en todo proceso, permitiendo, luego, el poder aprovechar también, todas las acciones positivas con los clientes no solo internos sino externos.
5.    Un sistema abierto, sistémico que permite que los proveedores puedan participar en el desarrollo de nuevos productos.
6.    Aunque se tiene una visión firme e interiorizada como unos objetivos claros, realizables y que pueden se medidas todos los equipos de trabajo, tienen su propia diferenciación y desempeño presentando un nuevo estilo.

En última instancia, la estrategia que emerge desde la propia realidad empresarial, teniendo de presente objetivos claros, principios y valores definidos es apropiada y de gran resultado cuando está en manos de equipos de alto desempeño. Equipos que han sido formados y desarrolladas a través del mismo compromiso empresarial gracias a directivos líderes los cuales son los primeros en dar marcha adelante.




Fuente: Máster Internacional en Alta Dirección General y Gerencia Estratégica Empresarial.  (CENTRO UNESCO/INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GLOBALES PARA EL DESARROLLO HUMANO)

ESTRATEGIAS DE OCÉANOS AZULES Y OCÉANOS ROJOS




Esta estrategia ha sido formulada por W. Chan Kim en su libro " La estrategia del océano azul". La tesis que inspira este libro es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y generando valor a través de la innovación.

Los autores se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas.

En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y son aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado.

Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta (de ahí el color rojo de los océanos). Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo. Hay océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes. El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.

Tomemos el ejemplo del mundialmente famoso Cirque du Soleil.Creado en Canadá en 1984 por un grupo de actores, sus representaciones han conseguido llegar a más de cuarenta millones de personas en noventa ciudades de todo el planeta. A primera vista, pocos considerarían una buena idea montar una empresa relacionada con el mundo del circo. De hecho, el circo, como concepto tradicional, está de capa caída. Su público natural, los niños, hace tiempo que viven más interesados por los juegos electrónicos que por lo que sucede bajo una carpa.

Desde el punto de vista estratégico, la industria del circo era a todas luces algo poco atractivo. Antes de que surgiera el Cirque du Soleil, los circos estaban inmersos en una competencia feroz para ver quién conseguía atraer a los mejores payasos, los mejores domadores, en definitiva, quién conseguía tener más estrellas entre su elenco. Esto hizo que los costes aumentaran de forma desmesurada en medio de un hundimiento de la demanda por este tipo de espectáculos. Esta batalla dejó de tener sentido para el Cirque du Soleil, que no podía ser considerado ni como un circo ni como una producción teatral.

De hecho, consiguió romper las fronteras de la industria, tal y como se conocían hasta ese momento, al ofrecer a la gente la diversión y emoción propias del circo (manteniendo sus símbolos tradicionales, como la carpa, los payasos y los ejercicios acrobáticos) junto con la sofisticación y riqueza intelectual del teatro (cada representación tiene su propio hilo argumental, hay danza, se escucha música compuesta especialmente para la ocasión, etc.). Por otra parte, las representaciones del Cirque du Soleil se dirigen a un público de todas las edades (no solo a niños acompañados de sus padres), lo que unido al carácter único de cada una de sus giras ha hecho aumentar de forma asombrosa la demanda de este tipo de espectáculos, con el añadido de que puede cobrar tarifas parecidas a las de los teatros (superiores a la entrada de un circo tradicional). El Cirque du Soleil ha sabido crear un océano azul caracterizado por un concepto de espectáculo innovador, nítidamente diferenciado de las industrias preexistentes (circo y teatro), ha reducido los costes en aquellos factores en que la industria venía compitiendo tradicionalmente y ha ampliado las fronteras del mercado mediante la diversificación del público al que se dirige.

Principios para desarrollar una estrategia de océano azul:

1- Crear nuevos espacios de consumo
El proceso de descubrir y crear océanos azules no consiste en intentar predecir las tendencias de una industria o sector a través de un ejercicio meramente adivinatorio. Tampoco consiste en implementar las nuevas ideas que surgen en la mente de los gestores utilizando el método de ensayo y error. El primer principio para la creación de una estrategia de estas características es establecer un proceso estructurado que logre ampliar los límites del mercado tal y como se concibe hoy en día. Para conseguirlo, los autores del libro proponen los siguientes cinco caminos.

2 – Centrarse en la idea global, no en los números
Una vez examinados los itinerarios que pueden llevar hasta un océano azul, el siguiente paso habrá de ser cómo aplicar estas ideas a nuestra propia empresa para urdir una auténtica estrategia transformadora. No nos encontramos ante un reto baladí. En la mayoría de las empresas, la planificación estratégica se basa en cómo competir en los mercados actuales (los océanos rojos): cómo incrementar la cuota de mercado, cómo reducir continuamente los costes, … En la elaboración de cualquier plan estratégico, los gestores pasan gran parte de su tiempo haciendo números en lugar de salir al exterior y pensar en cómo alejarse cada vez más de la competencia. Además, vistos con detenimiento, esos planes rara vez tratan de auténtica estrategia, sino que son meros movimientos tácticos que individualmente quizá tengan sentido, pero que tomados en conjunto no muestran una dirección clara ni innovadora. Esto nos conduce a la formulación del segundo principio para la elaboración de una auténtica estrategia de océanos azules: hay que concentrarse en la globalidad, no en los números. Los autores del libro proponen una alternativa al proceso tradicional de planificación estratégica: en lugar de elaborar un documento formal, resulta más recomendable dibujar sobre un lienzo, y de la manera más clara posible, la estrategia que queremos implementar. Realizar este ejercicio no significa que no haya que hacer números y compactar todas las ideas en un documento final, pero eso será más adelante. Los detalles son más fáciles de ubicar si primero se tiene una visión nítida de cómo queremos distanciarnos de la competencia.

3 – Ir más allá de la demanda existente
Ninguna empresa quiere aventurarse a ir más allá de los océanos rojos para encontrarse nadando en un ridículo charco de agua. ¿Cómo podemos maximizar el tamaño del mercado que estamos creando? Esta pregunta conduce a la formulación del tercer principio de la estrategia de océanos azules: ir más allá de la demanda existente. Para poder alcanzar este objetivo, las empresas deberían corregir dos prácticas estratégicas convencionales: la que consiste en centrarse únicamente en resolver las necesidades de los clientes actuales y la que conduce a una segmentación excesiva de los mercados. Cuanto más intensa es la competencia entre las empresas, más fuerte es el intento de personalización de la oferta de productos y servicios. El inconveniente es que, cuando las empresas compiten para conquistar las preferencias de los consumidores mediante una segmentación excesiva, se corre el riesgo de crear mercados - objetivo demasiado pequeño. Para maximizar el tamaño de los océanos azules, las empresas, en lugar de concentrarse en los clientes, tienen que dirigir su mirada hacia los no-clientes; y, en vez de extremar su atención a las diferencias entre los clientes, deben potenciar los elementos comunes que todos ellos valoran. A pesar de que el universo de no clientes normalmente ofrece grandes oportunidades para instituir océanos azules, son escasas las empresas que se preocupan por conocer sus características con el fin de tratar de atraerlos y convertirlos en clientes.

A grandes rasgos, puede decirse que existen dos niveles distintos de no-clientes: la diferencia entre ellos radica en la distancia relativa que cada uno mantiene en relación a nuestro mercado actual.

El primer nivel de no-clientes está constituido por personas que en algún momento han analizado nuestra oferta de productos o servicios, pero finalmente han decidido que lo que les ofrecemos no cumple con sus expectativas.

El segundo nivel de no-clientes lo forman aquellas personas que consideran la oferta actual de productos o servicios de una industria como inaceptable o como más allá de sus posibilidades económicas. Sus necesidades son satisfechas por otros medios o son ignoradas. Sin embargo, acercarse a este tipo de no clientes puede resultar muy lucrativo. La orientación estratégica natural de muchas empresas tiende a mantener la base actual de clientes y buscar nuevas oportunidades mediante la segmentación progresiva. A pesar de que este método puede ser válido para consolidar una ventaja competitiva e incrementar la cuota de mercado, no es una estrategia que conduzca a la creación de océanos azules y generar una nueva demanda. Mantenerse orientado hacia los clientes actuales no es intrínsecamente pernicioso; sin embargo, poner en cuestión el statu quo y lanzar una mirada abierta a las oportunidades que ofrecen los que todavía no están de nuestro lado no ha de descartarse de antemano.

4 – Asegurar la viabilidad comercial del océano azul
Acabamos de ver cómo se puede maximizar el tamaño del océano azul que estamos concibiendo. Pero el recorrido no termina aquí: es el momento del cuarto principio, que supone validar la estrategia para asegurar su viabilidad comercial. El objetivo no es otro que reducir el riesgo que entraña la implantación de una estrategia de este tipo. Para estar seguros de la viabilidad de la estrategia, habrá que hallar una respuesta afirmativa a las siguientes cuestiones:

- ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio? - ¿El precio marcado para los productos o servicios está al alcance de la gran masa de posibles clientes?

- ¿La estructura de costes que tenemos es viable teniendo en cuenta el objetivo de precios que nos hemos marcado?

- ¿Existen obstáculos para transformar nuestra actual propuesta de valor?
La necesidad de ofrecer una utilidad excepcional a los clientes con nuestro nuevo océano azul parece algo evidente. Sin embargo, muchas empresas fallan en este punto al obsesionarse con la novedad de su producto o servicio -sobre todo si una tecnología innovadora forma parte de él. Así fue con el Philips CD-i, una auténtica maravilla de la ingeniería, pero que no proporcionaba a los consumidores una razón lo suficientemente cautivadora como para comprarlo. El CD-i incluía en un solo aparato un reproductor de vídeo, una cadena de música, una consola de juegos y una herramienta de aprendizaje. Lo ejecutivos de Philips dieron por sentado que una tecnología de vanguardia resultaría un completo atractivo para los consumidores. Sin embargo, no fue este el caso, ya que el producto disponía de tantas funcionalidades que los consumidores no sabían realmente cómo utilizarlo. Además, en ese momento eran muy escasos los discos y el software disponibles en el mercado para ser utilizados en el CD-i.

La trampa tecnológica en la que cayó Philips es algo habitual, incluso entre las mayores empresas del planeta. La innovación en el valor que se ofrece a los clientes no es equivalente a la innovación tecnológica. El Cirque du Soleil, Starbucks, The Home Depot o Ralph Lauren son océanos azules que poco tienen que ver con la tecnología. Para que el nuevo producto o servicio consiga atraer de forma consistente a las masas debe hacer la vida de los clientes mucho más sencilla, más productiva, más cómoda, más divertida, con menos riesgos y todo ello respetando el medioambiente. Además, debe hacerlo en cada una de las fases que conforman la experiencia de consumo del cliente: compra, entrega, utilización o mantenimiento. La nueva propuesta no solo debe aportar una utilidad claramente diferenciada de la ya existente, sino que debe derribar los obstáculos que impidan a los no clientes pasarse a nuestro bando.

El segundo aspecto que determinará la viabilidad de la estrategia de océano azul es el establecimiento de un precio apropiado. El precio estratégico que se fije para la oferta de productos o servicios no solo ha de atraer a los clientes de forma masiva, sino que debe ser también un aliciente para retenerlos.

Cuando una utilidad excepcional se combina con un precio estratégico, la posibilidad de ser imitado por la competencia se reduce. Para ayudar a los gestores a encontrar el precio oportuno para una oferta irresistible, los autores presentan la herramienta llamada el “túnel del precio”.

Conclusión
Los principios del océano azul son cuatro:
1.     Crear nuevos espacios de consumo;
2.     Centrarse en la idea global y no en los números;
3.     Ir más allá de la demanda existente;
4.     Asegurar la viabilidad comercial del océano azul.

Una vez aplicados los cuatro, nuestra estrategia está lista para ser implantada. Sin embargo, dar nacimiento a un océano azul no es un proceso estático. Cuando una empresa se embarca en este tipo de estrategias, tarde o temprano los imitadores pueden aparecer en el horizonte. Las empresas, por tanto, han de aprender a no regocijarse en los éxitos actuales. Para navegar con éxito en un mercado sobresaturado es ineludible mantenerse en alerta permanente.
En los últimos treinta años, las escuelas de negocios nos han enseñado un camino centrado en la competencia. Las empresas menos exitosas han seguido ese camino, un enfoque convencional: Su pensamiento estratégico está dominado por la idea de quedarse con una orientación basada en la competencia. En el absoluto contraste, las empresas de alto crecimiento alto han prestado poca atención a comparación o batalla con sus rivales. En cambio, han procurado hacer de sus competidores algo irrelevante por una lógica estratégica que los autores denominan la innovación de valor (Value Innovation).

Veamos a continuación, algunas diferencias entre el enfoque en la competencia y el enfoque de innovación de valor.

Supuestos de Industria
Muchas empresas toman las condiciones de sus industrias como “dado y puesto”, sin verlas con un sentido crítico e innovador. En consecuencia, su estrategia está fundamentada en esos supuestos. Los innovadores de valor hacen todo lo contrario. No importa como el resto de la industria se comporta. Ellos identifican, evalúan y retan esos supuestos y creencias. Los innovadores de valor buscan ideas de éxito de ventas y saltos espectaculares en el valor.

Foco Estratégico
Muchas organizaciones dejan que los competidores establezcan los parámetros de su pensamiento estratégico. Ellos comparan sus fuerzas y debilidades con aquellos de sus rivales y enfocan sus baterías en la construcción de “ventajas competitivas”.

Esta lógica convencional conduce a las empresas a competir en ámbitos marginales e incrementales. La lógica de innovación de valor comienza con una ambición de dominar el mercado ofreciendo a un salto tremendo en el valor. Los innovadores de valor nunca dicen: Aquí está lo que los competidores hacen; hagamos esto en respuesta a ese enfoque. Como los innovadores de valor no se concentran en la competencia, ellos pueden distinguir los factores que crean el valor superior entre todos los factores en los que la industria compite. Ellos no gastan sus recursos y esfuerzos en ofrecer cierto producto y características de servicio, sólo porque es lo que sus rivales hacen.

Clientes
Muchas empresas buscan el crecimiento fundamentados en retener y ampliar sus bases de clientes. Esto a menudo conduce a la segmentación estructurada y más fina, y a la mayor personalización de las propuestas, para dar respuesta a necesidades específicas.
La innovación de valor sigue una lógica diferente. En vez de concentrarse en las diferencias entre clientes, los innovadores de valor añaden las concordancias poderosas en los rasgos del producto o servicio que los clientes valoran. Los innovadores de valor creen que la mayor parte de personas dejarán de lado sus diferencias si se les ofrece un aumento considerable del valor que se les entrega. Esas empresas trabajan con el corazón del mercado, aun si esto significa la pérdida de algunos de sus clientes.

Activos y Capacidades
Muchas compañías ven oportunidades comerciales por la lente de sus activos y capacidades existentes. Ellos preguntan, ¿Considerando lo que tenemos, qué es lo mejor que podamos hacer? En contraste, los innovadores de valor preguntan, ¿Cómo lo haríamos si comenzamos de nuevo?
Productos y Servicios
El esquema de competencia convencional ocurre dentro de límites claramente establecidos, definidos por los productos y servicios que el sector de industria tradicionalmente ofrece. Los innovadores de valor, a menudo cruzan esos límites. Ellos piensan en términos de la solución total que los clientes buscan, y ellos tratan de vencer los compromisos que su industria impone a los clientes.

Otro elemento que ayuda a los gerentes a superar los límites establecidos de la industria para descubrir fuentes de valor completamente nuevas para los consumidores, es el de preguntarse las cuatro interrogantes clave: ¿Cuáles son los factores qué nuestra industria da por supuestos establecidos, y que deberían ser eliminados?¿Qué factores deberían ser reducidos bajo del estándar de la industria?¿Qué factores deberían ser elevados bien arriba el estándar de la industria?¿Qué factores deberían ser creados que la industria nunca ha ofrecido?. Según la lógica convencional de la competencia, la curva de valor de una industria sigue una forma básica. Los rivales tratan de mejorar el valor ofreciendo un poco más por un poco menos, pero la mayoría no desafía la forma de la curva. Según los autores: “Todas las empresas alto desempeño que estudiamos crearon curvas de valor fundamentalmente nuevas y superiores. Ellos consiguieron esto por una combinación de eliminar rasgos, crear rasgos, y reduciendo y elevando rasgos y atributos a niveles sin precedentes en sus industrias.”

¿Qué pasa una vez que una empresa ha creado una nueva curva de valor? Tarde o temprano, la competencia trata de imitarlo. En muchas industrias, los innovadores de valor no afrontan un desafío creíble durante muchos años, pero en otros, los rivales aparecen más rápidamente. Obsesionada con conservar la cuota de mercado, la empresa puede caer en la trampa de la lógica estratégica convencional. Si la empresa no encuentra su salida de la trampa, la forma básica de su curva de valor comenzará a lucir justo como a la de sus rivales.

En algunas industrias emergentes, las empresas deben innovar con frecuencia. En muchas otras industrias, las empresas pueden cosechar sus éxitos durante mucho tiempo; una curva de valor radicalmente diferente es difícil de imitar por otros actores del sector, y las ventajas de volumen que vienen con la innovación de valor, hacen la imitación costosa.
Cuando la curva de valor de una empresa es fundamentalmente diferente de la del resto de la industria ― y la diferencia es valorada por la mayor parte de los clientes ― los gerentes deberían resistir a la innovación. En cambio, las empresas deberían emprender la expansión geográfica y mejoras operacionales para conseguir máximo aprovechamiento de economías de escala y de cobertura de mercado. Este enfoque acercamiento desalienta la imitación y permite que empresas den un nuevo giro al potencial de su innovación de valor.

Según los autores: “Las empresas que estudiamos que eran mas exitosas en aplicación recurrente de la innovación de valor, eran aquellas que aprovecharon las tres plataformas en las cuales la innovación de valor puede ocurrir: producto, servicio, y entrega. El sentido preciso de las tres plataformas varía a través de industrias y empresas, pero en general, la plataforma de producto es el producto físico; la plataforma de servicio es el apoyo como mantenimiento, servicio de cliente, garantías, y el desarrollo de proveedores y contratistas; y la plataforma de entrega incluye la logística y los canal de entrega de productos o servicio a los clientes. “Demasiado a menudo, los gerentes que tratan de crear un foco de innovación de valor en la plataforma de producto y desestiman los otros dos elementos. Con el tiempo, este enfoque probablemente no abrirá muchas oportunidades de la innovación de valor repetida. Como los clientes y las tecnologías cambian, cada plataforma presenta nuevas posibilidades. Como los agricultores buenos hacen rotación sus cosechas, los innovadores de valor buenos rotan sus plataformas de valor”.

¿Cómo pueden los altos ejecutivos promover la innovación de valor? Primero, ellos deben identificar y articular la lógica estratégica predominante de la empresa. Entonces deben desafiarlas. Ellos deben detenerse y pensar en las creencias de la industria, el foco estratégico de la empresa, y los enfoques ― hacia clientes, activos y capacidades, propuestas de valor de productos y servicios ― que son dados por sentado. Habiendo enmarcado de nuevo la lógica estratégica de la empresa alrededor de la innovación de valor, los altos ejecutivos deben hacer las cuatro preguntas que traducen su esquema de pensamiento en una nueva curva de valor: ¿Cuál de los factores qué nuestra industria da por supuesto y que deberías ser eliminados? ¿Qué factores deberían ser reducidos por debajo del estándar de la industria? ¿Cuáles deberían ser elevados muy por encima del estándar de la industria? ¿Qué factores deberían ser creados que la industria nunca ha ofrecido? 

Atendiendo al conjunto completo de estas cuatro preguntas ― en lugar de seleccionar una o dos ― se establecerá lo necesario para un crecimiento rentable. La innovación de valor es la búsqueda simultánea del valor radicalmente superior para los clientes, y de la reducción de costos. Los ingresos, la rentabilidad, la cuota de mercado, y la satisfacción del cliente son todos indicadores de la posición actual de una empresa. Al contrario de lo que el pensamiento estratégico convencional sugiere, esas medidas no suelen señalar el camino al futuro. El mapa de Pionero – Migrador – Seguidor puede ayudar a una empresa a predecir y planear el futuro crecimiento y la ganancia, una tarea que es particularmente difícil ― y crucial ― en una economía de cambios acelerados.

Fuente: Máster Internacional en Alta Dirección General y Gerencia Estratégica Empresarial.  (CENTRO UNESCO/INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GLOBALES PARA EL DESARROLLO HUMANO)


CREATIVIDAD Y COACHING


“El corazón de la creatividad es una experiencia de la unión mística; el corazón de la unión mística es una experiencia de la creatividad”, desde esta concepción la persona que crea es tomada como un artista. (Citas del Camino del Artista).

Desde el coaching, hablamos de un acto de presencia, cuando estamos 100% presentes “aquí y ahora” en lo que estamos haciendo. Gran parte de nuestra imposibilidad de estar presentes son nuestras propias conversaciones internas, llenas de pre-juicios e historias limitantes, acerca de lo que es posible lograr. Lo que no nos permite trascender y crecer, son nuestras ideas preconcebidas y falta de imaginación.

La vida nos ha mostrado como el universo conspira a nuestro favor cuando estamos realmente comprometidos con aquello que queremos. “Salta, y aparecerá la red”.

Puedes reconocer algún momento en el que hayas logrado resultados extraordinarios en tu empresa? Cómo te puedes ver a ti mismo “siendo” y “haciendo” mientras estabas logrando el resultado? En qué estado de ánimo estabas? Cuál era tu nivel de concentración y compromiso? Por naturaleza, los seres humanos somos creativos. Cuanto más estemos conectados con nuestros recursos internos, más desarrollaremos el arte de crear.

Algunas prácticas útiles para desbloquear las trabas y dejar salir al artista creador que llevamos dentro:
1. Escribir por 3 minutos sin parar apenas te levantes, de lo primero que se te pase por la cabeza, por 3 meses. Verás lo creativo que te vuelves, una vez puedas reconocer y desconectarte de tus propias conversaciones y prejuicios críticos.

2. Haz una cita semanal con tu artista interior, para jugar, para sentir, para dejarte llevar por la diversión, juego con tu niño interior. La creatividad no se logra con el intelecto, sino a través del juego, de pasar tiempo haciendo lo que más amamos.

3. Lleva siempre un grabador a mano, para dejar sentado cualquier idea, pensamiento, insight que se te presente.

Cuando reconocemos, alimentamos y cuidamos a nuestro artista interior; logramos trascender nuestros propios miedos, fortaleciendo nuestro carácter y nuestra confianza.

En que se relacionan el coaching y la creatividad...? En todo. En procesos de coaching, facilitamos el aprendizaje emocional de las personas, para que puedan desbloquear sus propias limitaciones, trascender sus miedos y accionar creativamente para lograr resultados extra-ordinarios.

Podemos reconocer 3 tipos de creatividad en las empresas:

1. Creatividad para sobrevivir
Esta es la que nos permite salir de situaciones difíciles, de crisis, y desarrollar nuestro ingenio.

2. Creatividad para Crecer
 Esta es la que desarrollamos es pos de objetivos y metas concretos. Cuando sabemos exactamente lo que queremos para la empresa, para los empleados, Para los profesores, para los socios, la misma brecha entre dónde estamos y donde queremos estar, hace aflorar ideas innovadoras y originales para poder lograr los objetivos.

3. Creatividad para Desarrollarse.
Esta nos conecta con nuestros deseos más importantes, nuestros sueños, nuestra pasión, nuestro sentido de trascendencia. Cuando él “para qué” está claro, y es lo suficientemente grande y movilizarte para nosotros, hacemos lo que sea necesario para que ese propósito llegue a su fin.

Antes de ponerte a crear, pregúntate: ¿Qué quieres que pase en tu empresa?, ¿Cómo quieres que sea la relación entre la gente?, ¿Cómo quieres servir a tus clientes?

Una vez creada la posibilidad, como desarrollar espacios para la creatividad:
• “Que tus deseos guíen a tu ingenio
, y no al revés”
• Simplifica, no compliques.
• Concéntrate en problemas relevantes.
• Diseña en términos de.
1.      Construir Clientes.
2.      Descubrir Nichos de Mercado.
3.      Desarrollar el Posicionamiento.
4.      Crear Valor.
• Mantener siempre el foco, no te desconcentres.
• Buscar insights – lo que experimenta el cliente que la competencia no sabe.
• Animarte a transitar caminos que otros no caminan. Ser audaz.
• Buscar “huecos”, grandes para que te sea rentable, y chico para que otros no se interesen.
• No sobrecargarse de información que te genera parálisis, actúa.
• Liderar el rumbo, administrar el tiempo.
• Observar en otros lados, otros mercados, otros negocios, crear similitudes.
• Ser original para ti y para tu cliente, buscar el impacto.
• No postergar en el tiempo, actúa ante las nuevas ideas (antes que se marchiten).
• Experimentar “Los experimentos nunca fallan”.
• Aprovecha la inocencia de no ser un experto. Busca la practicidad, no lo rebuscado.
• Integrar, interactuar con otros, con diferentes áreas de la empresa.

• Divertirse en el camino, fundamental.

Fuente: Máster Internacional en Alta Dirección General y Gerencia Estratégica Empresarial.  (CENTRO UNESCO / INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GLOBALES PARA EL DESARROLLO HUMANO) MADRID ESPAÑA.

HABILIDADES GERENCIALES


La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo, ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. Al tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones, encuestas, foros, entre otros.  La razón que explica este interés está clara, a partir de las habilidades que se identifiquen, los centros y especialistas que trabajan en la capacitación de directivos diseñan los programas que ofertan a instituciones y profesionales interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas especializadas; en resumen, se proponen al “mercado” ofertas de productos y servicios que satisfagan necesidades en esa esfera.

La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva puede ser tan amplia como se desee. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y momentos financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, por sólo citar algunos.

Ante este espectro tan amplio de alternativas, hay que seleccionar la esfera en que debemos concentrarnos. Para esto podemos orientarnos por la definición más general sobre lo que es dirigir “obtener resultados a través de otras personas”. Si partimos de esto, la esfera de mayor interés es la relacionada con las relaciones interpersonales. Según Robbins, "El Centro de Liderazgo Creativo estima que más de la mitad de los gerentes y administradores tiene algún tipo de dificultad en las relaciones con la gente... Una encuesta de la Revista Fortune reveló que la mayor razón para el fracaso de directivos eran sus inadecuadas habilidades interpersonales...¿Le sorprendería saber que es
muy probable que se despidan más administradores por la pobreza de sus
habilidades interpersonales que por la carencia de habilidades técnicas en el
puesto?”.

El Gerente, ha de ser agente de cambio y gestor de desarrollo social, cuya acción genera satisfacciones a trabajadores, inversionistas, usuarios y sociedad en general. Debe estar preparado para el constante crecimiento personal y profesional, con el objeto de enriquecer el proceso de liderazgo y desarrollo de la dirección del equipo de trabajo. Le corresponde ser un Profesional con visión holística y pensamiento sistémico que integre la comprensión de la filosofía gerencial moderna y su aplicación práctica, orientada de un modo prospectivo al mejoramiento de la calidad humana, laboral, comunicacional, espiritual y productiva de las organizaciones, haciéndolas más competitivas en los mercados globales, dentro de un contexto de desarrollo sostenible competitivo.

El camino hacia el éxito se constituye por la búsqueda de oportunidades, madurez en los procesos de negociación y la actitud para interrelacionarse e intervenir en los conflictos positivos y negativos que se presenten en una organización.

Los resultados de la gestión de los gerentes estarán determinados por las
actitudes que asuma éste respecto a terceros, la búsqueda de oportunidades,
poder de negociación, comunicación, capacidad de pensamiento flexible, actitud positiva hacia el conocimiento, sentido positivo, realista y objetivo hacia la dirección empresarial, respaldado en una adecuada motivación hacia la comunicación eficaz como medio de acción e interrelación entre quienes están involucrados en el sistema empresarial.

En las investigaciones de Goleman sobre la Inteligencia Emocional, se llega a la siguiente conclusión "Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.... Al rastrear datos sobre los talentos de los desempeños estelares, surgen dos habilidades que influían relativamente poco en los años setenta, pero en los noventa han alcanzado una importancia crucial: la formación de equipos y la adaptación al cambio". Analizando insuficiencias de programas de MBA (Master in Business Administration), Minztberg plantea que, en su programa ideal de dirección, haría hincapié en la formación de habilidades interpersonales, para recoger información, para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, para manejar conflictos, para motivar a la gente, entre otras.

Identificado el centro de atención, el segundo aspecto a analizar son las esferas con las que se relaciona un directivo, que pueden resumirse en lo siguiente:
• El Entorno, constituido por las personas o instituciones que están fuera de la organización como son: proveedores, clientes, instituciones bancarias, ministerios, organizaciones de la comunidad donde radica la entidad.
• El Consejo o Equipo de Dirección, que constituye el órgano en el que se formulan o aprueban las estrategias, objetivos, políticas y otras decisiones, se analizan resultados, y se coordina la ejecución de las tareas.
• La Organización propiamente dicha, que aunque funciona con una determinada estructura, tecnologías, sistemas, procedimientos, etc., constituye el principal objeto de trabajo del directivo. Desde el punto de vista de las habilidades directivas, la esfera fundamental de sus relaciones se producen con el personal, es decir, los recursos humanos, que son los que realmente garantizan la conversión de insumos en resultados.

Las habilidades principales que pueden contribuir a un mayor impacto y mejores resultados en sus relaciones con cada una de estas esferas pueden resumirse en lo siguiente: En sus relaciones con el entorno, el directivo debe proponerse dos grandes objetivos.
• El primero, identificar las principales tendencias, (tecnológicas, económicas, políticas, sociales), que puedan constituir oportunidades o amenazas para el desarrollo actual y futuro de su organización.
• El segundo, proporcionar al entorno toda la información que posibilite identificar las posibilidades de su organización, en el suministro de productos y servicios que satisfagan las necesidades y demandas en mejores condiciones (calidad, costo, tiempo) que los de la competencia.

Lograr en el entorno lo que Benedetti, en su poema Táctica y estrategia,  plantea como objetivo de su estrategia "...que al fin me necesites…” , es decir, que el entorno no sólo identifique las posibilidades de la organización en la satisfacción de sus necesidades, sino acuda a ella para satisfacerlas.

En esta esfera, las habilidades que se identifican como de mayor impacto son las relacionadas con: el enfoque de la dirección estratégica, las comunicaciones y las requeridas para lograr negociaciones efectivas.

En sus relaciones con el equipo de dirección, el directivo hace varias cosas: informarse de situaciones y enfoques que puedan ayudarlo a tomar decisiones, presentar sus criterios y propiciar un intercambio, resolver situaciones de conflicto entre integrantes del equipo y entre diferentes unidades organizativas; finalmente, propiciar consenso y compromiso en la toma de decisiones.

Las habilidades que, se consideran, como más importantes en el trabajo del directivo en esta esfera son las relacionadas con: las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, liderazgo y motivación, diagnóstico de problemas y toma de decisiones, y la conducción de reuniones productivas.

Las relaciones del directivo con la organización, es decir con todos sus integrantes, juegan un papel importante en los resultados de su trabajo. Le permiten recibir retro-alimentación sobre la forma en que se han interpretado y se aplican las orientaciones y políticas definidas, conocer los estados de opinión existentes, identificar nuevos problemas que requieren atención. Además, poder ejercer una influencia directa sobre los ejecutores de “primera línea”, promover entusiasmo y motivación, generar iniciativas, propiciar relaciones afectivas, resolver conflictos, entre otros resultados.

En su investigación sobre las características diferenciales de las empresas líderes, que resumió en el best-seller “Pasión por la Excelencia”, Tom Peters, identificó lo que llamó “gestión itinerante”, que se trata precisamente de la práctica de los líderes de estas empresas de realizar visitas y sostener encuentros frecuentes con personal de la planta (además de los clientes y proveedores) y de diferentes niveles de la organización. Una conclusión de Tom Peters es que esta práctica “Facilita la innovación y permite inculcar la idea de ciertos valores a cada miembro de la organización” y se pregunta “¿no será esto el liderazgo?", para concluir "La gestión itinerante es la tecnología del liderazgo”.

Dos habilidades que no han sido mencionadas, pero que no pueden faltar en un programa de desarrollo de habilidades directivas son: administración efectiva del tiempo y gerencia del cambio.

El tiempo es el medio dentro del cual el dirigente realiza todas sus actividades. El directivo que no sepa administrar bien su tiempo es difícil que pueda administrar bien otras cosas, plantea Drucker.

Finalmente, la velocidad con que se modifican las condiciones del entorno en el que se mueven las organizaciones- nuevas tecnologías, nuevos competidores, clientes más exigentes- demandan del dirigente un comportamiento y unas habilidades que le permitan realizar los cambios- en estrategias, programas, estructuras, etc- que le permitan que su organización se adapte- preferiblemente que se anticipe- a los cambios que pueden afectarle. “Las especies necesitan adaptarse y cambiar, según varía el entorno donde viven, si quieren sobrevivir.

Aquellas especies que cambian, sobreviven y prosperan; las que permanecen en el mismo estado, se extinguen...”. Estas conclusiones formuladas por Charles Darwin, en La Evolución de las Especies, hace más de un siglo tienen absoluta vigencia en el mundo empresarial contemporáneo.

En estos momentos una de las debilidades que más incidencia de forma negativa está teniendo en la empresa cubana actual, es la falta de altos conocimientos económicos por parte de sus directivos lo que conduce a la realización de un análisis que, lamentablemente, no es lo profundo y completo que debería ser.

Como forma de minimizar el impacto de lo anteriormente señalado, la autora
propone que los directivos, para llevar a cabo su misión de una forma más eficaz, deben de tener en cuenta el “sistema de habilidades” que propone el Dr. Alexis Codina, en su libro “Temas de Dirección” Tomo 1, y que se muestra a continuación:

1. Dirección o enfoque estratégico.
2. Comunicaciones interpersonales.
3. Estrategias y técnicas de negociación.
4. Manejo de conflictos.
5. Trabajo en equipo.
6. Liderazgo y motivación.
7. Diagnóstico de problemas y toma de decisiones.
8. Administración del tiempo y delegación.
9. Reuniones productivas.
10. Gerencia del cambio.

Este proceso comienza con la formulación de la estrategia, la cual incluye todo el conjunto de medidas, acciones y políticas necesarias, para lograr la superación del directivo y de esta forma transitar, administrativamente hablando, la organización, del estado actual al estado deseado. Dicho período concluye con la gerencia del cambio.

Las habilidades que se encuentran entre estos extremos están dirigidas a garantizar los procesos de interacción, influencia y motivación que propicien,
es de la propia formulación e implementación de la estrategia y de los procesos de cambio, hasta la obtención de resultados.


Fuente: (CENTRO UNESCO / INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GLOBALES PARA EL DESARROLLO HUMANO) MADRID ESPAÑA. 2017






miércoles, 3 de mayo de 2017

ADMINISTRACIÓN MODERNA (PROCESOS LOGÍSTICOS)

El Proceso Logístico

La globalización , liberación de los mercados y del comercio de bienes y servicios están requiriendo de las organizaciones o empresas usarías y proveedoras de servicios una gestión con altos rendimientos. Dentro de este contexto, la logística se convierte en las estrategias más idóneas para mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas y así contribuir a mejorar su competitividad.

Esta nueva realidad competitiva en las empresas, es un campo de batalla en donde la flexibilidad, la velocidad de llegada al mercado y la productividad serán las variables claves que determinarán la permanencia de las empresas en los mercados (mundo competitivo). Es aquí donde la logística juega un papel crucial, a partir del manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el consumidor final.

A pesar de que la logística ha sido conocida en forma más masiva en el ámbito profesional civil, desde la segunda Guerra mundial frecuentemente se le ha considerado solo como un medio para reducir costos, disminuir inventarios y más aún como algo equivalente a transportar para distribuir bienes. Es solamente durante las últimas décadas que la logística ha sido conceptualizada como un sistema y recibido la atención que merecía como instrumento estratégico de gestión empresarial para lograr ventajas competitivas, en este orden de ideas la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo.

De esta forma, todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados: las compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, la seguridad y los servicios de planta (suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc.)
.

OBJETIVOS DEL PROCESO LOGÍSTICO

OBJETIVOS DEL PROCESO LOGÍSTICOUno de los enfoques más importantes a considerar con toda plenitud en la administración logística es el cliente o consumidor final de bienes o servicios, de ello depende la gestión de la cadena de suministro frente a un flujo dinámico, que se ve reflejado en procesos estructurados o subsistemas que contienen actividades logísticas dentro del sistema empresarial. Es así como la logística tiene como objeto apoyar al negocio de cada empresa y su administración sobre las actividades. La gestión debe ejecutarse desde que se contempla un sistema mayor al de la logística, el más inmediato es el de la empresa, seguido por el sistema de logística y así llegando a los subsistemas y actividades o funciones.

El proceso logístico muchas veces se ve reflejado en los sistemas empresariales en los departamentos o áreas, no siempre es de este mismo modo para todas las empresas, respecto a sus características es importante resaltar que la logística contempla actividades relacionales que integran a toda la empresa en función de sus objetivos. Adicional la administración logística gestiona estas actividades dentro y fuera del sistema para llegar a una sinergia mayor.



FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA


LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

ADMINISTRACION DE COMPRAS


En las empresas las compras no se realizan por gusto, sino que son resultado del surgimiento de una necesidad (la cual tiene que ver con el logro de los objetivos de la empresa). Dicha necesidad debe de ser detectada y ubicada dentro de la empresa para así poder justificar que se efectué una compra que satisfaga dicha necesidad.

Una vez detectada y justificada la necesidad el siguiente paso para realizar una buena compro (y de hecho por mucho el momento clave de las compras) es la elección del mejor proveedor, para lo cual debemos primero tener varias opciones de los proveedores que puedan satisfacer nuestras necesidades. Una vez teniendo nuestras opciones de proveedores las evaluaremos sus cualidades, las calidades que ofrecen, sus precios, el tiempo de entrega de los materiales y los tipos de financiamiento que tienen, en base a todo lo anterior se seleccionará al proveedor que mejor se acople y mejor satisfaga las necesidades de nuestra empresa y se efectuara la compra.


DEPARTAMENTO DE COMPRAS
ADMINISTRACION DE COMPRAS

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE COMPRAS


Quien toma la decisión de hacer la compras de cierto modo tiene que manejar y tomar en cuenta los siete puntos mencionados con anterioridad.

No es suficiente comprar al menor precio posible si los artículos enviados no son satisfactorios desde el punto de vista de la calidad o de su desempeño, si se reciben dos semanas después de lo programado, ocasionando un descenso en la línea de producción, por otro lado el precio correcto puede ser más alto que el precio normal, si el artículo en cuestión tienen una necesidad de emergencia que cubrir, en el cual el comprador no se puede permitir el lujo de apegarse al tiempo normal de producción.

El encargado de intentar equilibrar los objetivos con frecuencia conflictivos y hacer las negociaciones necesarias para obtener la mezcla optima de las siete prioridades.


OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE COMPRAS

RESPOSABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS


Con el pasar de los tiempo, cuando la complejidad en las organizaciones debido al crecimiento, las adquisiciones y fusiones, las líneas de abastecimiento se hicieron más inciertas, la actividad de compras al extranjero se dinamizo, se dio mucho mayor importancia a la calidad del material comprado al recibirlo y se intensifico el énfasis en la obtención de utilidad al comprar como un medio de mantener o incrementar la posición competitiva de la organización.

RESPOSABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS

REDUCCIÓN DE LOS COSTOS Y OBTENCIÓN DE UTILIDADES


La reducción de los costos se puede dar en varias vertientes, en la primera el área de compras debe buscar trabajar con el menor número de recursos económicos posibles, al mismo tiempo se dice que el área de compras es capaz de lograr una reducción en los costos ya que ella es la responsable de buscar adquirir tanto la materia prima como los servicios que la empresa utiliza para el logro de sus objetivos.

Brindar un servicio

El departamento de compras debe servir y apoyar a los demás departamentos de la organización en lo que se refiere a identificar y satisfacer las necesidades que cada uno de estos tenga y que puedan ser satisfechas mediante la realización de una compra.

Obtener financiamientos

El área de Compras debe buscar que sus proveedores le otorguen financiamientos para realizar las compras, estos compromisos deben de realizarse solo mediante la autorización de la administración y deben de seguir procedimientos estrictos que permitan su control.

Controlar los tratos comerciales con los proveedores

El área de compras debe de ser quien se encargue únicamente de las negociaciones con los proveedores, para evitar que otras personas se enteren de información que solo les interesa al comprador y al proveedor. Esta confidencialidad sirve para mantener buenas relaciones con los proveedores, lo cual nos otorga mayor confianza y seguridad en que recibiremos tanto el trato como la mercancía en las mejores condiciones y según lo pactado y lo planeado.


ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES

Es un sistema que permite conocer de manera exacta el lugar en donde se encuentran los materiales y la cantidad que hay en existencia, para determinar el punto en que se necesita comprar más.

ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES


Ahora bien, partiendo de estos conceptos podemos definir a la administración de materiales como la herramienta indispensable que nos permite controlar el flujo de materiales desde su recepción hasta su aplicación, con el fin principal de conocer las unidades en existencia del material y evitar malos manejos o aplicaciones indebidas.


FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES


FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES



PROCEDIMIENTOS Y FLUJO DE INFORMACIÓN

El área de compra/administración de abastecimiento de materiales requiere una amplia variedad de procedimientos de operación estándar para realizar las actividades diarias normales. El proceso de compras está ligado a casi todas las funciones de una organización y también con su medio externo, creando una necesidad de sistemas completos de información.

ETAPAS EN EL SISTEMA DE COMPRAS

Las Etapas indispensables en el sistema de compras son:
  1. Reconocimiento de una necesidad.
  2. Descripciones una necesidad, con una definición exacta de las características y cantidades del articulo o del producto que se requiere.
  3. Determinación y análisis de las posibles fuentes de abastecimiento.
  4. Determinación del precio y de los términos.
  5. Preparación y asignación de la orden de compra.
  6. Seguimiento y, o expedición de la orden.
  7. Recepción e inspección de los artículos.
  8. Liquidación de la factura y pago al proveedor.
  9. Mantenimiento de registros.

CALIDAD, ESPECIFICACIÓN E INSPECCIÓN

En las ultima décadas un interés renovado en la calidad a reforzado la necesidad de un equipo de compras que se aboque a las compras, la tendencia a una racionalización del vendedor a las relaciones cooperativa entre comprador proveedor, a contrato a largo plazo y a una revaluación del papel de las decisiones de compras con base en precio, calidad y comercio.

En toda organización hay un proceso de transformación con insumos y productos. Antes que se pueda adquirir un insumo efectivo y eficiente, es necesario identificar con exactitud qué es lo que se necesita y porque. Esta identificación se complica con frecuencia debido a que diferentes personas dentro de la organización comparten la responsabilidad de la preparación y análisis de las especificaciones, y también porque consideraciones externas pueden tener una influencia relevante.

Finalmente, la seguridad de calidad, la inspección y control de la calidad deberán cubrir el acceso para asegurar que se especifica y que se abastecerá verdaderamente. El desafío de la obtención es asegurar el abastecimiento y al mismo tiempo lograr un buen precio.


LA FUNCIÓN

Para realizar cualquier adquisiciones debe determinar que se necesita y porque.
Esto se debe hacer n un proceso de tres fases:

LA FUNCIÓN


Para determinar que se necesita en la organización, es útil enfocar la atención en la función del articulo o servicio que se necesita.la función es el corazón del sistema de compras valido, clave principal para mejorar el valor, la calidad satisface la función.

La separación de funciones en categorías primarias y secundarias también identifica lo que en verdad se necesita contra lo que se puede atrasar.

CALIDAD, CONVENIENCIA

Calidad es sinónimo de satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes interno y externo, y responsabilidad en la dirección de cada empresa. Se dice que un artículo es de “mala calidad” cuando falla e su uso; aun cuando la requisición original o la especificaciones hayan sido deficientes. Desde luego, lo ideal se logra cuando todos los insumos adquiridos pasan satisfactoriamente esta prueba de uso.

CONFIABILIDAD

Confiabilidad es la probabilidad matemática de que un producto pueda funcionar durante un periodo estipulado. La complejidad es el enemigo de la confiabilidad debido al hecho multiplicador de la probabilidad desde fallas de los componentes. La distribución de las fallas se considera normalmente como exponencial, con fallas que ocurren al azar. Esto facilita los cálculos considerando aditivas la confiabilidad de los componentes.

LA MEJOR COMPRA

La “mejor compra” considera la necesidad de un cierto nivel mínimo de adaptabilidades, pero toma en consideración el costo y la posibilidad de obtenerlo, así como el transporte y la disponibilidad.

La decisión sobre que constituye la mejor compra para cualquier necesidad especifica está condicionada por la obtención, así como consideraciones técnicas. Debe precisarse que n el ingeniero, ni el usuario por un lado, ni el comprador por otro están capacitados para tomar una decisión bien fundamentada sobre la mejor compra, a menos que trabajen estrechamente. La capacidad y la buena voluntad de toda las partes interesadas para considerar las compras en perspectivas influirán significativamente en las decisiones finales.



LA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES (DE LOS PEDIDOS)

El departamento usuario que solicita o especifica debe ser capaz de describir razonablemente que es lo que requiere para asegurar que se obtiene exactamente lo que se desea. Aunque la responsabilidad para determinar que se necesita normalmente recae en primer lugar en el departamento usuario, el departamento de compras tiene la responsabilidad directa de comprobar la descripción dada. El departamento de compras tiene la autoridad para insistir en que la descripción sea lo suficientemente precisa y detallada para que sea clara para cualquier proveedor potencial. El agente de compras también debe llamar la atención del solicitante sobre la disponibilidad de otras opciones que podrían representar mejor valor.

Descripción significa cualquiera de los diversos métodos mediante los cuales un agente de compras obtiene un panorama preciso del artículo requerido para llevarlo aun vendedor. El termino especificación se usara en sentido ms estricto y aceptado comúnmente respecto a una forma especial de descripción.

Los métodos e descripción usados normalmente son:


LA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES (DE LOS PEDIDOS)

FUENTES DE DATOS PARA ESPECIFICACIÓN (REQUERIMIENTOS O INSUMOS)

Existen tres fuentes principales de las cuales se pueden derivar las especificaciones:

FUENTES DE DATOS PARA ESPECIFICACIÓN (REQUERIMIENTOS O INSUMOS)

Los estándares individuales requieren amplia consulta entre los usuario, los departamentos de ingeniera, de compras, de control de calidad, los de proveedores, el departamento de mercadotecnia y consumidores finales. Esto significa que la función es bastante laboriosa y costosa.

Un procedimiento común es que la organización compradora formule sus propias especificaciones sobre la base de los fundamentos establecidos por el gobierno o sociedades técnicas. Para estar doblemente seguros de que no se ha cometido serios errores, algunas empresas envían por correo todas las especificaciones tentativas, a varios proveedores importantes de la industria para obtener la ventaja de sus competidores y sus sugerencias antes de la adopción final.

Las especificaciones estándar han sido desarrolladas por varias empresas de ingeriría y grupos técnicos no gubernamentales. Por ejemplo: instituto americano de ingeniero y metalúrgicos. Además las oficinas gubernamentales han desarrollado sus propios estándares, como la oficina nacional de estándares.

LA CANTIDAD

La productividad y la competitividad han dado lugar a una nueva perspectiva sobre la cantidad. La mayor evidencia es el procedimiento para incrementar los envío, mientas se disminuye la cantidad enviada a una entrega. Lo acompañan los esfuerzos para lograr reducción en los tiempos, estableces sistemas de justo a tiempo, reducción en el costo de las órdenes e intercambiar de datos electrónicos.

La decisión sobre que tanto adquirir sigue lógicamente después de precisar que es lo que se requiere. La respuesta natural es decir “compre tanto como necesito. Sin embargo esa respuesta no es suficiente.

Muchos factores complican significativamente la decisión sobre cantidad.

  • En primer lugar: LOS ADMINISTRADORES deben haber tomado alguna decisión Previa, con frecuencia mucho antes de conocer los requisitos reales. Deben basarse en pronósticos, no solamente sobre la demanda futura, sino en los tiempos en que se debe tomas la iniciativa, los precios y otros costos.
  • En segundo lugar: hay costos asociados con la asignación de órdenes, de mantenimiento de inventarios y los gastos de operaciones de los materiales y artículos.
  • Tercer lugar: los materiales pueden no estar disponibles en las cantidades que se requieren, a menos que se pague a un precio más alto que o los gastos de envío.
  • En cuarto lugar: los proveedores pueden ofrecer menores precios si se compran grandes cantidades. Finalmente, la escasez puede ocasionar serias consecuencias.
En muchas organizaciones, la decisión de cuanto comprar tiene mayor importancia por la relación estrecha de cantidad comparada y sus programados.

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPRAS

Se dispone de una diversidad de clasificación de sistemas para ayudar al control de inventaros y a las decisiones sobre cantidad. Existe una diferencia entre los requerimientos; por ejemplo, materia prima, partes y artículos, número de artículos para venta o bienes de capital.

Una segunda forma de clasificar los artículos es con la frecuencia con la cual se compran. Algunos artículos, de capital muchas veces, se obtienen con poca frecuencia, en tanto que otros son compradores sobre una base repetitiva.

Una tercera clasificación es cuando son o no compras para reabastecimiento de inventarios. La mayor parte de los artículos que están en reserva son compras repetitivas y el riesgo de comprar de más se puede observar de modo muy diferente que comprar demasiado compras no repetitivas.

Una cuarta clasificación se vasa en la naturaleza física de los artículos que se compran. Se pueden comprar sólidos líquidos o gaseosos. Algunos pueden ser demasiado inestables, volátiles o bienes perecederos.

Una quina clasificación se basa en el tipo de transporte. Los equipos que son enviados a corta distancia en el camión del comprador, pueden ser comprados en cantidades menores que aquellos que provienen de largas distancias comúnmente enviados en barcos o por empresas transportistas.

Una clasificación final está basada en el valor monetario.



Estos porcentajes pueden variar ligeramente de una organización a otra, y algunas organizaciones pueden usar mayor número de clases. El principio de separación es muy poderoso en la administración de materiales, porque permite la concentración de los esfuerzos administrativos en las aéreas decisivas.



LOS PRONÓSTICOS

Es mucho más que una parte del cuadro de administración de materiales. Pronostico de uso, abastecimiento, condiciones comerciales, tecnología, precios y otros son siempre necesarios para tomar decisiones acertadas. El problema está el cómo plantear el encuentro de las necesidades futuras, lo cual requiere de respuestas a preguntas tales como: ¿en dónde recae la responsabilidad por el pronóstico del uso en el futuro? ¿Se le permitirá al grupo de administración de materiales hacer ventas o producción por adivinanza o efectuar pronósticos? ¿El gerente de obtención será responsable de satisfacerlas necesidades reales o las pronosticadas?

En la mayor parte de las organizaciones de fabricación la necesidad de materias primas, de partes deviene comúnmente de un pronóstico de ventas, en las cuales responsable de mercadotecnias. En las organizaciones de servicios y en las oficinas públicas, el departamento de materiales con frecuencia hace pronósticos tanto como adquiere artículos. En las de reventa.

El verdadero problema de los pronósticos es su falta de confiabilidad. Generalmente los pronósticos pueden estar equivocados, pero ¿Excederán o se quedaran cortos de los requerimientos reales? ¿Y cuanto?.

LOS PRONÓSTICOS

LOS INVENTARIOS

Muchas compran cubren artículos repetitivos mantenidos comúnmente en inventarios. Así, la política de inventarios tiene gran influencia sobre las decisiones de cantidad a comprar. Es importante al hacer un inventario o tomar decisiones sobre el orden de magnitud de una compra, comprender por qué existe los inventarios y qué comercializaciones relevantes está ocasionando diferentes decisiones de la magnitud de los lotes o de la cantidad e inventarios.


LOS INVENTARIOS


JUSTO A TIEMPO J.A.T.

Muchas compañías japonesas exitosas usan una filosofía de fabricación radicalmente diferente, denominada popular y descriptivamente justo a tiempo. la producción justo a tiempo significa que los componentes y las materias primas llegan al centro de trabajo exactamente cuando se necesitan. Este estrecho reduce extremadamente el inventario de producción en proceso. Las metas de producción justo a tiempo son similares a las PRM – proveer la parte correcta en el lugar y tiempo correcto – pero las formas de lograr estas metas son radicalmente diferentes y los resultados son impresionantes. Mientras que PRM se basa en un sistema de cómputo, JAT se basa en ingeniería industrial.

JAT es ideal para los sistemas de producción con una línea de productos relativamente pequeña, producida repetitivamente con un nivel razonable de carga. No es bueno para talleres con un conjunto de productos que no son estándar, ni para fabricantes con línea amplia de productos.

Es en este diseño de proceso, los japoneses se esfuerzan en estandarizar los ciclos de tiempo y correr una mezcla constate de productos, con base en el plan de producción mensual a través del sistema. Esta práctica hace que el proceso sea repetitivo al menos durante un mes.

En JAT se utilizan varios principios interrelacionados para el aseguramiento de alta calidad en la fase década un de las etapas del proceso de producción.



JUSTO A TIEMPO J.A.T.

LA SELECCIÓN DEL PROVEEDOR

Se considerará la decisión que se tomará para colocar un determinado volumen de negocio con un proveedor, siempre se basara en un conjunto razonable de criterios. El arte de comprar bien, consiste en un razonamiento detrás de eta selección, tan solidad como sea posible.

Normalmente, la percepción del agente de compras de la capacidad del vendedor para lograr una calidad satisfactoria, o la cantidad, el envío, el precio y los objetivos del servicio regirá esta decisión.

LA SELECCIÓN DEL PROVEEDOR

El contar con buenos proveedores no sólo significa contar con insumos de calidad y, por tanto, poder ofrecer productos de calidad, sino también la posibilidad de tener bajos costos, o la seguridad de contar siempre con los mismos productos cada vez que se requieran. Por lo que cada vez que tengamos que elegir a nuestros proveedores, debemos tomarnos nuestro tiempo y evaluar bien las diferentes alternativas que existan.

Lo primero que se fija una empresa al momento de evaluar un proveedor es el precio y la calidad de sus productos o servicios; sin embargo, existen otros criterios o factores además del precio y la calidad, que se deben tomar en cuenta al momento de decidirse por un determinado proveedor. Veamos cuáles son:

FUENTES DE INFORMACIÓN RESPECTO AL PROVEEDOR

El conocimiento de las fuentes de abastecimiento es una calificación importante de cualquier comprador efectivo. Algunos agentes de compras, sólo cuentan con su experiencia y memoria para el conocimiento de estas fuentes, y sólo funciona este método, cuando los proveedores son muy limitados.

FUENTES DE INFORMACIÓN RESPECTO AL PROVEEDOR

LA EVALUACIÓN DEL PROVEEDOR 

Los proveedores actuales tienen que ser supervisados para comprobar si el desempeño esperado se materializa. Las fuentes nuevas deben de ser analizadas para comprobar si su potencial garantiza una consideración seria en el futuro. Debido a que la mayor parte de las organizaciones tienen a asignar un porcentaje significativo de negocios respectivos con los mismos proveedores, se considerará primero la evaluación de las fuentes actuales.
El proceso de evaluación de proveedores proporciona una evaluación de la gestión de calidad del proveedor y de la capacidad de sus sistemas medioambientales y sociales, asegurando así la alineación con las estrategias de gestión de la cadena de suministros del comprador.
La evaluación de los proveedores da lugar a una cadena de suministros más competitiva, con ventajas tanto para el comprador como para su cliente final. La metodología incluye criterios cuantitativos a igual que cualitativos.
LA EVALUACIÓN DEL PROVEEDOR
RELACIONES COMPRADOR-VENDEDOR Veamos a continuación los factores determinantes generales de la formación de una relación, esto es, independientes del tipo de relación. Se trata de factores dependientes entre sí, en continua interacción unos con otros.
  • INTENCIÓN ENTRE LAS PARTES.-
    La intención de las partes de alcanzar un acuerdo y establecer una relación que beneficie a ambas partes es fundamental para una relación efectiva. Si no existe voluntad, difícilmente se podrá construir una relación, a menos que exista una obligación a ello.

INTENCIÓN ENTRE LAS PARTES.
  • LA ESCASEZ DE RECURSOS.-Cuando los recursos son escasos y las empresas son incapaces de generar los resultados requeridos, éstas estarán más proclives a establecer relaciones. Un ejemplo frecuente de esta situación tiene lugar cuando la demanda está disminuyendo, lo cual lleva a fabricantes y a distribuidores a cooperar para tomar acciones conjuntas que permitan hacer crecer esa demanda.
LA ESCASEZ DE RECURSOS

  • EL CONSENSO EN EL DOMINIO.-  Este consiste en el grado en que las organizaciones aceptan las funciones y objetivos pretendidos por cada una de las partes. Cuanto mayor sea ese consenso mayor es la probabilidad de formación de una relación. De hecho, la existencia de disensiones en el dominio es frecuentemente causa de conflicto.



EL CONSENSO EN EL DOMINIO.




  • LA CONCENTRACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS DEL SECTOR.-  Cuanto mayor sea el grado de concentración de una de las partes protagonistas del intercambio mayor será su grado de influencia sobre la otra parte. La tendencia actual en los mercados viene caracterizada por una situación cambiante conducente hacia una cada vez mayor concentración, tanto de compradores como de vendedores.

LA CONCENTRACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS DEL SECTOR.




  • LA NECESIDAD.- Son aquellos intercambios entre organizaciones que se llevan a cabo para cumplir con requerimientos legales o reguladores, los cuales pueden provenir de las administraciones públicas, la legislación vigente, el propio sector industrial o las entidades y organizaciones profesionales.


LA NECESIDAD.

  • LA ASIMETRÍA EN EL PODER.-  Este factor se refiere a la realización de intercambios motivados por el potencial de ejercicio de poder o control sobre otra organización o sobre sus recursos. La asimetría de la relación está determinada por el alcance de la valoración que las partes del intercambio hacen de los recursos de la otra parte. Si los recursos de las dos partes son equitativos, la relación es simétrica; si los recursos de una parte son valorados más que los de la otra parte, la relación es asimétrica. Como señala Buchanan (1992), cuando la relación entre proveedor y cliente es simétrica, el incremento de la dependencia del cliente hacia el proveedor producirá una mejora en la obtención de recursos; en cambio, si la relación entre proveedor y cliente es asimétrica (en beneficio del proveedor), el incremento de dependencia del cliente hacia el proveedor le perjudicará en la consecución de sus beneficios. Los recursos de las partes son desiguales en valor. Los incentivos de las dos partes diferirán. Los recursos de la parte más dependiente ofrecen poco beneficio y pueden ser reemplazados fácil mente. En consecuencia, la parte dominante tiene poco interés en realizar inversiones en programas específicos con la parte dependiente, al contrario de lo que ocurrirá con la parte dependiente.

LA ASIMETRÍA EN EL PODER



  • LA RECIPROCIDAD.- Como factor opuesto a la asimetría, la reciprocidad es un factor básico en la formación de relaciones, especialmente entre empresas. Este determinante enfatiza la cooperación, la colaboración y la coordinación entre las empresas más que el poder o el control. Según la perspectiva de la reciprocidad, las relaciones tienen lugar con el propósito de conseguir objetivos o intereses de mutuo beneficio para las partes. La aplicación de este factor se corresponde con una situación de comportamiento colaborativo e integrador de las partes, en la que predomina el deseo de satisfacer los objetivos de todas las partes. Si bien la reciprocidad puede plantear el problema de la no equivalencia entre lo que las partes intercambian, con lo que se corre el riesgo de producir un trastorno en los intercambios, el ámbito de reciprocidades posibles en el seno de la empresa es tan amplio que no debe ser considerado como una amenaza para la relación de intercambio.
LA RECIPROCIDAD

  • LA EFICIENCIA.- La eficiencia plantea que la formación de una relación es incitada por los intentos de una empresa de mejorar su ratio «input»/»output» interno, no por los deseos de la empresa de ejercer control sobre recursos externos, o por el deseo de obtener beneficios recíprocos. Así, podemos citar como factores de eficiencia el aumento de la rentabilidad de los activos, la reducción del coste unitario del producto o del coste por cliente. Este factor promueve que la empresa tienda a realizar ella misma aquellas funciones que resultan a un coste adecuado.

LA EFICIENCIA.

  • LA ESTABILIDAD.-  Frecuentemente la formación de relaciones ha estado caracterizada por una respuesta adaptativa a la incertidumbre del entorno. Una o ambas partes pueden adaptarse para conseguir un ajuste inicial entre sus necesidades y capacidades de cara a construir una relación, pero también esa adaptación es necesaria para el correcto funcionamiento y la expansión de las relaciones ya existentes. La importancia que estas adaptaciones tienen reside en que (Hallen, Johanson y Seyed-Mohamed, 1991):
  • Pueden implicar considerables inversiones por una o ambas partes (procesos de adaptación de productos a los clientes).
  • Puede ser vital, sobre todo para el proveedor, para la supervivencia de sus relaciones comercia les con un cliente o grupo de clientes específico.
  • Las inversiones efectuadas en adaptación entre empresas frecuentemente no pueden ser transferidas a otras relaciones comerciales. Por tanto, las partes quedan vinculadas.
  • Las adaptaciones pueden tener importantes consecuencias para la competitividad a largo plazo de la empresa.
Asimismo, la incertidumbre del entorno conduce a las empresas a construir relaciones para alcanzar estabilidad.

LA ESTABILIDAD
    1. LA LEGITIMIDAD.-
El entorno, en sus dimensiones social, cultural, legal y política, ejerce presiones sobre la empresa para que ésta justifique sus actividades. Estas presiones motivan a la organización a incrementar su legitimidad para aparecer en armonía con las normas, reglas, creencias y expectativas del mencionado entorno (por ejemplo, respecto al medio ambiente).
LA LEGITIMIDAD.

  • ATRACCIÓN ENTRE LAS PARTES.- La atracción constituye la iniciación en el desarrollo de las relaciones en el canal de comercialización. La atracción resulta del grado en que las partes alcancen unos ciertos beneficios o recompensas. La atracción incluye el dinero, la información, los servicios, la legitimidad o el estatus, ya que estos elementos estimulan la concepción del beneficio o carga que pueda suponer la relación.




ATRACCIÓN ENTRE LAS PARTES